Conclusiones Generales


Quizás sea cierto que hay que elegir entre le ética y la estética, pero no es menos cierto que, cualquiera que sea que se elija, siempre encontraremos la otra al final del camino. Porque la definición misma de la condición humana debe estar en la puesta en escena propiamente dicha.”

(Susan Sontag, Estilos Radicales, 1969)
Como vimos en el transcurso de la cursada la ética es una disciplina que justifica, discute e intercambia opiniones, a través de la reflexión, con lo cual busca aclarar,  fundamentar y justificar conceptos como la verdad, el bien y la belleza denominadas pretensiones humanas para acceder a una rectitud en los actos humanos.
El cine como medio de comunicación no escapa a esta preocupación la pantalla emite determinados juicios de valor puesto que pone en escena conflictos que afectan en gran medida a la sociedad, de hecho en muchos casos se produce la identificación del espectador con lo que sucede tras la cuarta pared porque retrata dramas humanos. En el caso particular que tomamos como objeto de análisis A brief history of the United States of America nos muestra una clara posición del director frente a su realidad, se compromete frente a esta realidad y nos la muestra en la pantalla en tono de parodia criticando la sociedad su posición, busca cuestionar la moral imperante que se ha perpetuado a lo largo de la historia de EEUU, una de las funciones de la ética.
Ahora bien en el caso del cine no solamente es importante el discurso en sí mismo, es importante la forma del discurso, es decir la forma del relato, desde donde está narrado, con quien me identifico en la narración, como es el protagonista, el ritmo de la narración, etc….; matices formales que son preocupación en mayor medida de la estética aquí “ Lo que cuenta es el tono, o el acento, el matiz, no importa cómo lo llamemos: es decir, el punto de vista de un individuo, el autor, un mal necesario, y la actitud que toma dicho individuo con respecto a lo que rueda, y en consecuencia con el mundo y con todas las cosas. Lo cual puede expresarse con la elección de las situaciones, la construcción de la intriga, los diálogos, la interpretación de los actores, o la pura y simple técnica, «indistintamente pero en la misma medida».” (Rivette, 1961 ). Porque es esa forma la que lleva al espectador a ser consciente del discurso detrás de él, y que trae a los espectadores a hacer juicios de valor sobre lo que observa en la pantalla. Para ejemplificar un poco, anteriormente habíamos mencionado Nacimiento de una nación la película de Griffith, a pesar de que tanto la película de Griffith como el fragmento de animación de Moore nos hablan de la historia de Norteamerica, el discurso es diferente, y lo percibimos por la forma de la narración que en el caso de Griffith hay una identificación con los blancos anti abolicionistas, porque el punto de vista del relato esta focalizado ahí, mientras que el corto de Moore carece de personaje protagónico porque se trata de una descripción,  por tanto no hay esa identificación.
Esta relación no solamente se dirige en un solo sentido autor-espectador. Si bien el autor tiene un punto de vista que intenta mostrarnos en su obra, nos muestra una serie de juicios de valor que para el caso del caso del documental  nos remite a replantear los valores característicos de la cultura norteamericana. Los espectadores tienen ya una posición ética con la que se enfrentan a la vida, producto de la moral imperante en determinada época. El espectador contrastara sus propios imperativos éticos con los puntos de vista del autor y alli se produce un intercambio que puede llevar a una retroalimentación por parte de unos y de otros y que incluso puede llevar a la sociedad a cambios más profundos de orden moral. 
Por lo tanto desde nuestro quehacer profesional tenemos gran responsabilidad a la hora de preparar contenidos, puesto que tenemos el acceso a cientos de personas,  hoy en día hay un mayor flujo de imágenes y de contenidos de entretenimiento por la explosión de dispositivos para reproducción de productos audiovisuales. Como realizadores tenemos la obligación de comprometernos con nuestra misión como comunicadores frente a una sociedad cada vez más ávida de contenidos, pero se hace necesario contenidos que lleven a la posición crítica, no decimos moralmente correctos, pero sí que generen discusiones en torno a problemáticas que se invisibilizan a los ojos de la mayoría.

Bibliografía
Aumont, J. LA IMAGEN, El papel del espectador. En J. Aumont.
Pinel, V. (2009). Los géneros cinematográficos. Barcelona: Ediciones Robinbook.
Ramió, J. R. (1999). El lenguaje cinematográfico: gramática, géneros, estilos y materiales. Madrid: Ediciones de la Torre.
Rivette, J. (1961 ). De la abyección. Cahiers du Cinéma n° 120 .

Comentarios