Investigación: La animación en Colombia desde principios de Siglo hasta los 80´s
Considero como valiosa la propuesta de Ricardo Arce, como él mismo lo expuso hay una necesidad de rescatar el patrimonio fílmico colombiano, y para el caso de la animación, de la que poco se ha hablado en el contexto colombiano.
Arce parte del concepto de animación como referente para su investigación, define animación como una herramienta de expresión que se trabaja a partir de las imágenes secuenciales que dejan un registro, y la entiende como una técnica de representación. Para dicha investigación, toma como fuentes entrevistas a los animadores y textos sobre la historia del cine en Colombia.
El criterio con el cual está sesgado su trabajo, tiene en cuenta la evolución de la técnica que permitió su desarrollo, divide en dos formas la animación (comercial e independiente) y temáticamente muestra como la animación a lo largo de la marcha refleja a Colombia misma.
El trabajo historiográfico divide la producción fílmica animada en tres grandes grupos:
El primero donde se expone una técnica primitiva, donde hay un interés particular. Se cuentan películas que acudían a la animación como un recurso expresivo que permitía su uso como un elemento político. Entre la filmografía se cuenta con Colombia victoriosa y Garras de oro. Luego de estas primeras películas, el investigador subraya un periodo muerto entre los 30´s y los 40´s, donde el cine carece de apoyo estatal y monopolios como CineColombia se interesan más por la distribución que por la producción.
Posteriormente la llegada de la televisión se produce un resurgimiento de la animación, con la necesidad de nuevos estudios que cubran la demanda en la realización de comerciales, no obstante, la dirección artística de estos estudios estuvo comandada por extranjeros. Durante este periodo surgen las primeras academias de enseñanza de animación.
Sin embargo, es en los 70´s que la producción de animación cuenta con más exponentes nacionales, por un lado la animación comercial, tendrá un auge con personajes como Nelson Ramírez y Álvaro Sanabria, entre otros; quienes tenían como referente las películas de Walt Disney, al respecto Arce, hace una acotación acerca de los resultados estilísticos de estos comerciales, destacando la contradicción entre lo que ellos pretenden acercándose a la estética de Disney y el resultado que es más cercano a la UPA, además cuestiona la representación de estereotipos donde no se piensa el país como plural. Mientras que en razón a la producción de animación independiente Arce menciona que los referentes son de corte artístico, y destaca dos exponentes Fernando Laverde (cuyo referente es Jiri Trinka) y Carlos Santa (influenciado por Norman McLaren).
Finalmente el investigador considera la necesidad de hacer una continuidad en la investigación, proponer unos semilleros de investigación y el posgrado de animación en la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Anotó que quedó a la espera de la publicación próximamente.
Comentarios