´Diego, Frida y otros Revolucionarios´ en el Museo Nacional

Jean Charlot Zapatos domingueros



"Hace dos años, con ocasión de la visita del director del Museo Nacional de Arte de México Miguel Fernández Félix a Bogotá, empezamos a discutir la posibilidad de realizar, a más de los proyectos académicos que nos reunían, una exposición en la cual trabajáramos conjuntamente su institución y el Museo Nacional de Colombia. El presupuesto de trabajo implicaba, desde los inicios de esta idea, que el proyecto alentara y permitiera una estrecha colaboración e intercambio entre las instituciones y sus colaboradores para el desarrollo del guión museológico. También definimos que era clave promover un acercamiento a la historia del arte colombiano a través de los momentos del encuentro con la historia del arte mexicano" Palabras de María Victoria de Angulo de Robayo, Directora del Museo Nacional de Colombia.

Esta es la introducción a la exhibición Diego, Frida y otros revolucionarios, una exposición divida en tres espacios.

El primero recrea las obras de Diego Rivera, su primera influencia de la tradición figurativa y del Greco, su incorporación al movimiento cubista y su reinterpretación de esta vanguardia. Posteriormente con la Revolución Mexicana Rivera se convierte en uno de los impulsadores de la política cultural pos revolucionaria, en su iconografía plasma lo campesino, lo indígena y las tradiciones populares buscando una reivindicación de estos personajes marginados, al lado de otros artistas como Charlot, Rufino Tamayo, Ramón Cano Manilla y Ezequiel Negrete Lira. La Revolución intentaba vincular a los grandes grupos sociales para ello recurrió a la propaganda impresa, como las revistas con la cual se divulgo el discurso político y la riqueza popular mexicana así mismo el muralismo de Diego Rivera y David Siqueiros se convirtió en otro de los vehículos propagandísticos.

José Guadalupe Posada Calavera zapatista



Un segundo espacio denominado Lecciones de Pintura: Felipe Santiago Gutiérrez en Colombia, muestra uno de los primeros contactos entre este artista mexicano con la academia de pintura Colombiana, quien según el catalogo de la exposición el legado más importante de Gutiérrez fue la introducción de una metodología de trabajo para abordar la pintura y el dibujo antes no vista en Colombia.

El último espacio Tan lejos, tan cerca: Encuentros artísticos entre Colombia y México, mostraba la influencia del arte mexicano de la Revolución sobre el arte Colombiano de 1920 a 1960, donde los artistas nacionales intentaban desprenderse de las miradas europeas dando un vuelco sobre un referente más latinoamericano como lo era México.

Sin embargo, como comentario al margen de la exposición temporal del Museo, quedamos a la expectativa, puesto que la publicidad que se realizó de la misma solo presentaba a Diego y a Frida como los protagonistas de la muestra y no era explicita la inclusión de el contacto que tuvieron artistas como Felipe Gutiérrez en el contexto plástico nacional y posteriormente, la influencia de la iconografía que utilizaron los artistas de la Revolución Mexicana sobre el arte colombiano de las primeras centurias del Siglo XX, sentimos por tanto que el titulo de la exposición únicamente era un gancho publicitario para lograr captar masivamente al público interesado en las obras de los periodos más conocidos de Frida Kahlo.


Leopoldo Méndez Piñata política (1935)


Comentarios