David, el súper juguete / Reflexiones finales: Diagramación-Texto
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjb00s88rofcvAuuTKfOL4iSJcZWRNTb3F7hscQbOPb7-1m356hEYoUXEMgBvQzxsJVUDeC-yS_mNdXq8976fHnrMNUXvUYONJdSQjGGAWTRpG-QAO_u2XmMXX68sVaw_8XgPPJtiJWWhqI/s400/10.jpg)
Reflexiones finales
“It’s moving – it’s alive- it’s alive –it’s alive! Now I know what it feels like to be God!” (Aurich, Jacobsen, & Jatho, 2000 )
David, el súper juguete se ha transformado en un organismo nutrido de complejas neurosis infantiles y conflictos ontológicos, en donde la narrativa de ciencia ficción y la animación con sus personajes mágico-grotescos son elementos vitales para su desarrollo.
Además, se convirtió en una excusa para reflexionar en torno a la labor del animador de personajes, el conocimiento como fin en sí mismo, su relación con la obra y el estado actual de la animación en Colombia.
En primer lugar, el animador de personajes intenta recrear sus criaturas imprimiéndoles vida a través de la ilusión de movimiento. Nos recuerda el anhelo del hombre por fabricar máquinas pensantes, este data de periodos antiguos en la historia de occidente, e incluso en la actualidad la literatura se ha encargado de mantener viva esta invención. La animación de personajes es otra las tentativa por recrear este mismo mito.
En segundo lugar, el ejercicio de pensar un tema para un corto nos infundo las ansias de atiborrar de contenidos a la obra, sin dejar que ella misma nos hablara, pero en el desarrollo de la obra comprendimos que:
“El conocimiento es una cosa, y los fines a los cuales éste sirve son otra. Uno puede llenarse la cabeza de libros, de filtros, pero ignorar éste exceso sólo nubla el panorama al punto de vernos asfixiados por nuestra propia glotonería ñoña. Al final nos ponemos a nosotros mismos ante el peligro de ser presa de los medios abortando trágicamente los fines” (Maya, 2008).
La obra no es la ilustración de un tema y al igual que los personajes cobra vida propia al ser interpretada por el espectador.
En tercer lugar, la constante necesidad de desarrollar el corto nos llevo a descubrir la existencia de las escuelas de animación actuales. Entre las que distinguimos las que se originan en la academia, de las que trabajan en el medio profesional.
Las que se originan en la academia como:
· La experimental, fundada en las artes plásticas, heredera de las ideas de Walter Rutman, cuyo interés radica en las imágenes y no en la narración. Su mayor exponente es Carlos Santa, entre su filmografía se encuentra: El Pasajero de
· La de diseño y comunicación, fundada en el interés por el cine argumental. Destacamos a uno de sus exponentes Ricardo Arce, representante de ASIFA COLOMBIA.
· Las que utilizan la animación como recurso técnico. Aclaramos que tuvimos poco contacto con está, debido a nuestros intereses en la animación como vehículo narrativo entre el cine y la ilustración.
En el medio profesional, encontramos la animación comercial, uno de sus exponentes Oscar Andrade. Durante su carrera a incursionado en la academia, aún cuando en su mayoría su producción cinematográfica son comerciales y videoclips.
Además contactamos animadores presentes en el marco del Diplomado de Animación de
Destacamos la experiencias con Florence Henrard, animadora belga, con quien sostuvimos una conversación en la que mostramos el corto en preproducción. De la animadora nos intereso su cercanía por las historias infantiles. Entre su filmografía: Sortie bain (1995), Lili et le loup (1996) y junto con el realizador Carlos Porta, otras producciones como François le Vaillant (2003).
Otro realizador presente en el diplomado fue Erick Patrick, norteamericano, de quien conocimos su trabajo y sus apreciaciones respecto a la animación como ritual y las estructuras no lineales de la narrativa. Entre su filmografía Stark Film (1997), Ablution (2001), y Startle Pattern (2005).
Finalmente, gracias a este proceso de intercambio entre nuestras reflexiones en torno al tema, al medio y el contacto con los maestros nos ayudo a buscar un lenguaje cinematográfico propio, tomando elementos de todos ellos.
Comentarios