Adelantos de la investigación


Objeto de Investigación

Es el vínculo arquetípico parental madre-hijo/creador-criatura, en el contexto de la trilogía de Brian Aldiss[1]: Los súper juguetes duran todo el verano[2], Los súper juguetes cuando llega el invierno[3], y Los súper juguetes en otras estaciones[4]. Desde la perspectiva infantil donde yace una relación ambivalente producto de la fascinación (provocada por la dependencia) y el miedo (originado en el poder que ella ostenta sobre el medio), la cual ejerce tensiones en el niño fertilizando su imaginación.


En dicha relación el niño es caracterizado por la torpeza, la ingenuidad y la incomprensión, como se encuentra al límite de lo aceptado por su progenitora, intercambia su rol, pierde su inocencia y alcanza la perversión motivada por la curiosidad hacia el entorno, situación que agudiza los conflictos con la madre.


Esta pugna concluye en el divorcio y la reafirmación de su condición humana, por consiguiente, al niño le apremia distinguir entre los unos –humanos- y los otros –no humanos- , paradójicamente en muchas ocasiones este intento termina en una anulación de esos otros en forma brutal.

El proyecto articulan las imágenes literarias de Brian Aldiss en la trilogía Los súper juguetes cuando llega el invierno, Los súper juguetes duran todo el verano y Los súper juguetes en otras estaciones; con un corte psicoanalítico de la relación preedipica[5] madre (Mónica Swinton) e hijo (David), desde la perspectiva infantil, descrita por su relación ambivalente que decanta en la ruptura y reafirmación del hijo.

Entorno a esta investigación consideramos distinguir dos vertientes, una clásica, seguidora de los presupuestos de Freud, donde la interpretación psicoanalítica nos remite a la representación de las dinámicas familiares, en el caso particular de la relación preedipica. La otra cercana a las ideas Jungianas[6], en la cual cobran importancia los arquetipos y las estructuras con las cuales se sostiene la narración. En este caso distinguimos los siguientes arquetipos:

Arquetipo

Héroe

Princesa

Agresor

Auxiliar

Función

*Quien se encamina en una búsqueda.

*Tiene una reacción positiva frente a las exigencias del donante.

*En algunos casos se casa con la princesa

*Se encarga de pedir al héroe la realización de tareas difíciles.

*Impone al héroe una marca.

*Reconoce al verdadero héroe.

*Castiga al agresor.

*En algunos casos se casa con el héroe.

* Las formas de lucha

*Fechoria

*Persecución

*Ayuda al héroe en el desplazamiento por el espacio.

*Auxilia al héroe durante la persecución

*Realiza algunas tareas dificile.

*Se encarga de la transfiguración del héroe

Personaje propuesto por Brian Aldiss

David

Mónica

Monstruo en el que se convierte Mónica

Teddy

Tabla 1. Funciones y personajes definidos por Vladimir Propp en Morfología del cuento

2. Pregunta de Investigación

¿Cuál es la interpretación psicoanalítica de la narración de Brian Aldiss que vincula los arquetipos madre-hijo / creador-criatura?

3. Pertinencia del proyecto de investigación

El psicoanálisis en la literatura es pertinente para cualquier producción que envuelva imágenes[7] que tienen un contenido narrativo, esta dimensión nos permite conducir el relato y el argumento en sí mismo construyendo las pulsiones de los personajes. Teniendo en cuenta que partimos de las imágenes literarias de Aldiss y nuestro producto de investigación es un proyecto audiovisual particularmente una animación.

Objetivo General

Explorar los vínculos arquetípicos madre-hijo/creador-criatura, desde un corte psicoanalítico dentro de la narración de Brian Aldiss.

Objetivos Teóricos

1. Describir la relación arquetípica madre-hijo fundada en la ambivalencia fascinación-miedo.

2. Definir a cada uno de los arquetipos desde el argumento del corto David, el Súper Juguete.

3. Asociar el rol arquetípico madre-hijo con el de creador-criatura desde el vínculo parental.

4. Explorar el umbral mágico-grotesco mediante una aproximación a la animación.

Metodología

A. Definir los conceptos psicoanalíticos abordados en la narración ¿Desde qué perspectiva son descritos y desarrollados?

+ Mito de Edipo y la etapa preedipica. ¿Existen dinámicas familiares que reflejen el complejo de Edipo? ¿Cómo operan y se revelan estos patrones de comportamiento de los personajes?

+ Contenido latente /Inconsciente. ¿Cuales son los motivos inconscientes que operan en los personajes principales? ¿Podemos examinar analogías entre el texto y los sueños? ¿Recurre a símbolos que hablan de las proyecciones, los deseos, el miedo, la culpa y los conflictos no resueltos?

Bibliografía

Objeto de Investigación

Aldiss, B. W. (2001). Los súper juguetes cuando llega el invierno. (1a ed , ). Los súper juguetes duran todo el verano y otras historias del futuro Barcelona: Plaza & Janés.

Aldiss, B. W. (2001). Los súper juguetes en otras estaciones. Los súper juguetes duran todo el verano y otras historias del futuro (1a ed ., ). Barcelona: Plaza & Janés.

Aldiss, B. W. (2001). Los súper juguetes duran todo el verano. Los súper juguetes duran todo el verano y otras historias del futuro (1a ed ., ). Barcelona: Plaza & Janés.

Kennedy, K., & Spielberg, Steven y Curtis, Bonnie (Producers), & Spielberg, S. (Director). (2001). Inteligencia artificial. [Motion Picture] Estados Unidos: Warner Bros.

Psicoanálisis en los cuentos

Bettelheim, B. (1986). Psicoanálisis de los cuentos de hadas (8a ed.). Barcelona: Crítica.

Bettelheim, B. (1989). The uses of enchantment: The meaning and importance of fairy tales.

Fromm, E. (1972). El lenguaje olvidado: Introducción a la comprensión de los sueños, mitos y cuentos de hadas (8a. ed. y 9a ed.). Buenos Aires: Librería Hachette.

Tyson, L. (2006). Critical theory today: A User – friendly guide ( 2ª. Ed). New York: Routledge.

Eagleton, T (1998). Una introducción a la teoría literaria. Bogotá: Fonde de Cultura Económica.

Relación Hombre - Máquina

Boia, L. (1995). Entre el ángel y la bestia. El mito del hombre diferente desde la antigüedad hasta nuestros días.

Kappler, C. (1986). Monstruos, demonios y maravillas a fines de la edad media. traducción de julio rodríguez. Madrid: Akal.

Ishiwaka, Mitsuhisa y Suzuki, Toshio (Producer), & Oshii, M. (Director). (2004). Ghost in the shell 2: INNOCENCE. [Motion Picture] Japón:

Producto de la Investigación: Animación David, el súper juguete

Marcos, M. A. (2004). Tim burton. Madrid: Cátedra.

Odell, C. (2001). Tim burton Harpenden, GBR: Pocket Essentials.

Salisbury, M. (1998). Tim burton por tim burton. España: Alba Editorial.

El extraño mundo de Jack Burton, T. W. (Director). (1993).[Motion Picture] Estados Unidos: Walt Disney Pictures.



[1] Brian Aldiss(1925-) Novelista y crítico inglés, es uno de los grandes exponentes de ciencia ficción. Su primera novela de este género fue Non Stop (1958). Durante los 60´s sus obras se caracterizaron por el uso de técnicas vanguardistas y por un tratamiento abierto al sexo. Entre sus creaciones se destacan: Invernáculo (1962), A cabeza descalza (1969), La saga de Horacio Stubbs (durante los 60´s) Frankenstein desencadenado (1973), Trilogía épica Helliconia (1982-1985) y Mil millones de años (1973). Fue ganador del Premio Hugo en 1962.

[2] Los súper juguetes duran todo el verano

David –un niño androide que desconoce su verdadera condición- y Teddy –su oso de peluche- viven con Mónica. Ella se dedica al cuidado del niño mientras se sume en el aburrimiento y la soledad. David se muestra interesado por el mundo artificial en el que habita y en la falta de comunicación con su madre. Mientras tanto Henry –esposo de Mónica- es seducido por la idea de volverse rico con sus robots en Synthank, la empresa para la que trabaja. Mónica sorprendida con la aprobación de su permiso para tener hijos, hace una celebración en la casa.

[3] Los súper juguetes cuando llega el invierno

Mónica pierde al bebé y en consecuencia se sumerge en la depresión. Henry lleva al criado sintético –Jules- como compañía y Mónica le toma cariño con el transcurso del tiempo. Ahora David y Teddy juegan solos. Henry abandona la casa, y por consiguiente, Mónica cambia su carácter y cada vez más se impacienta con el androide. Finalmente David y Teddy, en una travesura, desbaratan a Jules; cuando Mónica advierte el hecho sufre un acceso de rabia y vocifera la naturaleza de David, quien, descontrolado por la crudeza de la confesión, estropea a Tedddy y ataca el centro de control de la casa. El androide, por su parte, huye del lugar.

[4] Los súper juguetes en otras estaciones

Mónica está muerta y el androide recorre Ciudad Desperdicio al cuidado de una pareja de robots bailarines. David extraña a Mónica y a Teddy. Mientras Henry se ha hecho rico, lo rodean las mujeres y vive en un lujoso hotel; pero, por un revés de la suerte, terminan jubilándolo de la empresa para la que trabaja. El hombre decide ir en busca de David, lo reprograma y viven juntos con Teddy en una apartamento destartalado

[5] En esta etapa el niño se considera anárquico, centrado en sí mismo, buscador de placer e incestuoso, la estrecha relación de la criatura con el sexo opuesto (su madre), conduce a desear la unión sexual con ella.

[6] Las teorías arquetípicas nos llevan a la construcción de un discurso estructuralista donde se generan un sistema estructural de clasificación donde se demuestra que un ítem particular pertenece a una estructura innata de una proyección de nuestra conciencia humana.

[7] La palabra imagen según Jean – Pierre Vernat, tiene tres acepciones concominantes: “imagen del sueño (onar), aparición suscitada por un dios (phasma), fantasma de una difunto (psyché)”. Estas nos llevan a comprender a la imagen como una presencia-ausencia característica del lenguaje simbólico “ un lenguaje en el que las experiencias internas, los sentimientos y los pensamientos, son expresados como si fueran experiencias sensoriales”. FROOM, Erich. El lenguaje olvidado. Introducción a la compresión de los sueños, mitos y cuentos de hadas. Editorial Biblioteca de Bolsillo. Argentina. 1972. P 14.

En el caso de la literatura los textos pueden parecer evasivos, ambivalentes como si se tratara de un “subtexto” con un contenido latente.

Comentarios

*Felicia* ha dicho que…
Que mujer tan juiciosa...
Sólo te tengo una sugerencia.. encriptale a esta información una licencia Creative Commons... Valdría la pena...
Dudas al respecto... ya sabes dónde encontrarme!
Diana ha dicho que…
Cuentame como se hace lo de la licencia